Las personas con enfermedad celíaca son intolerantes al gluten y el único tratamiento efectivo es una dieta estricta de por vida. En el Día Internacional de la Celiaquía, el Garrahan se suma a las acciones de sensibilización sobre esta condición que puede manifestarse a cualquier edad. Los síntomas más comunes son diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso, entre otros.
La celiaquía es una enfermedad crónica autoinmune que afecta el intestino delgado en personas con predisposición genética. Se desencadena por la ingesta de gluten, una proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC).
Como centro de referencia en pediatría, el Garrahan, a través del “Equipo Interdisciplinario de Atención de Niñas y Niños Celíacos y sus Familias”, diagnostica cien nuevos casos de celiaquía por año y realiza el seguimiento de mil pacientes con esta condición. En Argentina, una de cada 100 personas adultas es celíaca, mientras que, en la niñez la prevalencia es de un niño cada 79.
Los síntomas de la celiaquía pueden ser variados y no siempre se presentan todos juntos. Algunos de los más comunes incluyen dolor y distensión abdominal, diarrea, pérdida de peso, baja estatura, piel seca, cabello opaco y seco, anemia, irritabilidad, osteoporosis, estreñimiento, aftas bucales recurrentes, debilidad o fatiga. Es importante destacar que una persona puede tener uno, varios o incluso ninguno de estos síntomas, y estos pueden aparecer en cualquier momento de la vida.
El diagnóstico de la celiaquía se realiza en primer lugar mediante un análisis de sangre para detectar anticuerpos específicos. Si este análisis resulta positivo, se requiere una videoendoscopía digestiva alta con toma de biopsias del intestino delgado para confirmar la enfermedad. Es fundamental no eliminar el gluten de la dieta antes de realizar estas pruebas.
Actualmente, el único tratamiento efectivo para la celiaquía es una dieta estricta y de por vida libre de gluten. Esta dieta debe ser supervisada por profesionales de la nutrición en conjunto con gastroenterólogos. Además, es crucial evitar medicamentos que contengan gluten en su composición.
En Argentina, por ley, los alimentos libres de gluten deben estar claramente identificados con la leyenda "Libre de Gluten" y el logo específico. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ofrece un listado de alimentos y medicamentos libres de gluten para facilitar la elección a las personas celíacas. https://www.argentina.gob.ar/anmat/alg
El consultorio interdisciplinario para la Atención Integral al Celíaco y su Familia está integrado por las profesionales Adriana Bottero y Juliana González (gastroenterología), Claudia Iachino (pediatría), Laura Levy y Silvina Guisande (alimentación) y Natalia Campos (salud mental).