En el marco de las acciones de cooperación entre el Hospital y la Comisión Nacional de Energía Atómica, se iniciaron las tareas de readecuación del búnker donde serán instalados un acelerador lineal y un tomosimulador de última generación.
Con la puesta a punto del búnker donde serán instalados un acelerador lineal Elekta EVO y un tomosimulador de avanzada, se iniciaron hoy las obras del nuevo Centro de Radioterapia Pediátrica del Garrahan, un proyecto para modernizar ese sector del Hospital, que se apoya en casi una década de colaboración conjunta entre la institución pediátrica y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
“Hoy empieza un nuevo camino en el área de Radioterapia. Estamos muy felices por el inicio de la obra porque va a ser una gran herramienta para los pacientes. Era algo muy esperado por el Garrahan, para poder darle a toda el área regional el mejor servicio de radioterapia y tratamientos oncológicos”, dijo la presidenta del Consejo de Administración del Hospital, Soraya El Kik.
"Celebramos el inicio de las obras para poner equipamiento de punta para hacer radioterapia. Esto es algo fundamental porque estamos hablando de tratar la oncología infantil, algo que nos duele a todos. La energía atómica y medicina nuclear tienen mucho que aportar a eso y de ahí el trabajo conjunto que estamos haciendo entre la CNEA y el Garrahan”, sostuvo el presidente del organismo Germán Guido Lavalle.
El funcionario destacó además el hecho de que el organismo internacional de Energía Atómica haya declarado al Garrahan como centro ancla de su programa Rayos de Esperanza, lo que ubica al hospital como centro de capacitación en radioterapia para toda América Latina.
Los trabajos de obra civil arrancaron la semana pasada con el armado de cerramientos y apertura de paredes para el desmantelamiento del equipo Varian. Ayer, arrancó el retiro de ese sistema, que dará paso a la instalación del nuevo equipamiento.
El impulso definitivo para el nuevo centro de Radioterapia llegó en enero de 2025, cuando autoridades de la CNEA, junto a INVAP y la firma Elekta, confirmaron que el proyecto incluiría un acelerador lineal Elekta EVO —el primero de su tipo en América Latina instalado en un hospital pediátrico— y un tomosimulador de última generación.
"Se trata del primer acelerador de última generación aquí en Argentina, con el que van a estar muy bien equipados. La CNEA colabora en la formación de recursos humanos y en el uso de la última tecnología, y estamos a disposición para articular los distintos programas de formación que tenemos a través de los institutos, especialmente el Balseiro”, indicó Luis Rovere, vicepresidente de CNEA.
En reconocimiento a la singularidad del proyecto, Elekta evalúa además costear la ambientación del búnker de radioterapia, para lo cual ha solicitado al Garrahan una presentación preliminar de costos.
Línea de tiempo
A lo largo de 2024, se sucedieron reuniones clave: el 9 de octubre, el presidente y vicepresidente de la CNEA anunciaron la posible entrega anticipada de un equipo nuevo; el 4 de noviembre, en el Workshop de Radioterapia, se evaluó la reasignación de fondos internos de la CNEA para la adquisición del equipamiento. En 2023, se rubricó el acuerdo que delimitó la acción conjunta para construir este servicio avanzado de radioterapia y medicina nuclear pediátrica.
Desde la firma del convenio marco, en noviembre de 2015, el Garrahan y la CNEA desarrollan acciones formales en investigación, desarrollo tecnológico y capacitación en medicina nuclear, con el objetivo de avanzar en un servicio de radioterapia pediátrica avanzada.
Con este plan de tareas, el Hospital Garrahan y la CNEA consolidan un hito en la atención oncológica pediátrica de alta complejidad, fortaleciendo la capacidad del sistema de salud nacional.
Sobre el acelerador lineal Elekta EVO
Se trata de un equipo diseñado para tratamientos complejos, radiocirugías, ajustes personalizados y radioterapia adaptativa.
La tecnología de última generación con la que cuenta permitirá disponer de la plataforma más moderna de la marca con una velocidad siete veces mayor que el modelo actual y una mejor resolución de imagen. Esto es la base para la realización de tratamientos de radioterapia adaptativa online permitiendo ajustes personalizados en cada sesión según los cambios en la anatomía del paciente o en la posición del tumor.