Click sobre la imagen para ver la galería

Luego de una investigación que se prolongó por cinco años, el Hospital se convirtió en pionero en el país y en Latinoamérica en publicar un artículo internacional sobre la dosificación individualizada de infliximab. Esto es un hecho sin precedentes en el tratamiento de estos pacientes.

Un grupo de profesionales del Garrahan desarrolló una metodología que permite mayor precisión en la predicción del comportamiento real de infliximab —un fármaco esencial en el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales (EII)—, e individualizar el tratamiento según las características de cada paciente. La nueva estrategia de dosificación de la droga redundará en una mejor respuesta clínica para los niños y un uso más eficiente de los recursos.

“Este logro mejora directamente la vida de los niños con enfermedades inflamatorias intestinales. Además, posiciona al Garrahan y a la ciencia argentina a la vanguardia de la farmacología clínica pediátrica global: demuestra que es posible desarrollar investigaciones de alto impacto que transformen la práctica médica para que sea más precisa, eficaz y humana”, destacó el responsable de la unidad de Farmacocinética e Investigación en Farmacología Clínica, Paulo Cáceres Guido.

Las EII, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, son patologías crónicas que requieren atención médica de alta complejidad, un enfoque interdisciplinario y seguimiento continuo. En el Hospital Garrahan, más de 900 pacientes reciben seguimiento cada año, y alrededor de 30 nuevos casos son incorporados anualmente.

El infliximab es un medicamento biológico clave para controlarlas. Pero su comportamiento varía enormemente de una persona a otra. Gracias a este enfoque de dosificación de precisión, se mide la concentración del fármaco en sangre para luego ajustar el tratamiento de forma individualizada. El resultado es una máxima respuesta clínica y un uso más racional, protegiendo los recursos, dado que además se trata de un fármaco de alto costo.

La investigación fue realizada por profesionales de Farmacocinética, Farmacia, Laboratorio y Gastroenterología. Los resultados surgieron tras comparar ocho modelos matemáticos —publicados a nivel internacional— hasta encontrar el indicado, de forma tal que este pueda utilizarse con la certeza de predecir el comportamiento del fármaco. Para eso se estudiaron 29 pacientes: 24 con enfermedad de Crohn y 5 con colitis ulcerosa.

Los resultados confirmaron que la dosificación de precisión basada en modelos (MIPD, por sus siglas en inglés), es viable y suficientemente exacta para optimizar el infliximab en la práctica clínica pediátrica, resultando más preciso el modelo Dubinsky entre múltiples modelos farmacocinéticos.

“El fundamento de esta herramienta tiene fuertes lazos con los principios de la inteligencia artificial moderna. El software y el enfoque de los análisis farmacológicos y estadísticos utilizan modelos poblacionales que, a partir de datos reales, son capaces de predecir la dosis más adecuada para cada individuo, minimizando el error y ajustándose de forma continua. Es la aplicación de la lógica predictiva de la IA al servicio de la salud infantil”, sostuvo Cáceres Guido.

Posteriormente, los resultados fueron publicados en la revista European Journal of Drug Metabolism and Pharmacokinetics. Esto, al no tener antecedentes en Argentina ni en la región, ubica al Garrahan como pionero en la optimización del tratamiento de pacientes con EII mediante la administración personalizada de ese fármaco.

“Contar con esta medicina de precisión marca un antes y un después para los pacientes y para nosotros, que dispondremos de otras herramientas para observar la respuesta del paciente. Es sumamente importante que podamos contar con esta metodología pionera en el país y en Latinoamérica, posicionando al Garrahan en los estándares de cuidado a nivel mundial”, enfatizó la jefa de clínica del servicio de Gastroenterología Mónica Contreras.

Además de Cáceres Guido y Contreras, los autores del trabajo fueron: Guillermo Taboada —unidad de Farmacocinética e Investigación en Farmacología Clínica, Franco García —Farmacia Clínica, Laura Pérez y Fernanda Quinteros: Laboratorio de Inmunología Humoral y Gisela Gruber y David Fabbrini, del servicio de Gastroenterología.