Click sobre la imagen para ver la galería

Las profesionales Paula Ramos y María Celeste Buompadre recibieron el Premio “Dr. Benito Yelin” en el XXXI Congreso de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica (AINP) por un estudio sobre el síndrome de Sturge-Weber.

Las médicas del servicio de Neurología del Hospital Garrahan, Paula Ramos —becaria de tercer año— y María Celeste Buompadre, fueron distinguidas en el XXXI Congreso de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica (AINP), realizado recientemente en Punta del Este, Uruguay, al recibir el Premio “Dr. Benito Yelin” a la mejor comunicación libre.

El trabajo galardonado fue sobre “Síndrome de Sturge-Weber: análisis comparativo entre manifestaciones clínicas y hallazgos neurorradiológicos”. Se trata de una enfermedad neurológica poco frecuente que se caracteriza por malformaciones vasculares que afectan la piel, el cerebro y, en algunos casos, los ojos. Su abordaje requiere un enfoque multidisciplinario que combine la atención clínica, el diagnóstico por imágenes y la investigación aplicada, áreas en las que el Garrahan se destaca a nivel regional.

Las conclusiones de la investigación ayudarán a comprender mejor cómo las características que se ven en las imágenes del cerebro pueden estar relacionadas con la evolución clínica del síndrome, información que puede orientar el seguimiento y tratamiento de los pacientes.

Como parte del reconocimiento, Ramos presentará en el próximo Congreso de la AINP 2026 una versión ampliada del estudio, que además será publicado en una revista científica indexada.

"Este premio, destinado a neuropediatras jóvenes en formación, reconoce el esfuerzo científico y promueve la publicación de artículos, tan importante para la divulgación de los hallazgos”, aseguró Buompadre, jefa de clínica en internación y especialista en enfermedad cerebrovascular.

“Además, pone en valor la amplia casuística de pacientes con enfermedades poco frecuentes que seguimos en Neurología, algo que solo es posible gracias al trabajo en un hospital de alta complejidad como el Garrahan", concluyó la médica.

Por su parte, Ramos agradeció al Servicio de Neurología la oportunidad de participar en trabajos de investigación durante su formación: “El Servicio entiende perfectamente que el objetivo principal y final es mejorar la salud y calidad de vida de nuestros pacientes”.

En este mismo congreso, otros dos trabajos fueron premiados: “Neuropatía óptica bilateral: presentación típica atípica y desafíos en el diagnóstico”, realizado por Carolina Slider, Andrea Savransky, Paula Ivarola, Luz Monti, Rocío García y Silvia Tenembaun; y “Encefalopatía grave de inicio neonatal infrecuente: cuando el patrón neuroradiológico es orientador”, con Slider, Elizabeth Chico y Buompadre como autoras.

Estos reconocimientos ponen en relieve el compromiso del Servicio de Neurología del Garrahan con la investigación clínica y la formación de nuevos profesionales dedicados a mejorar la calidad de vida de los niños con enfermedades neurológicas complejas.

Sobre el trabajo premiado

El objetivo del estudio fue analizar si existe una relación entre la gravedad de los síntomas del síndrome y los resultados observados en los estudios de imágenes del cerebro. Para ello, se evaluó mediante resonancia magnética la extensión y ubicación del angioma leptomeníngeo (una malformación de los vasos sanguíneos del cerebro), así como las manifestaciones clínicas de la enfermedad, como epilepsia de difícil control, episodios similares a accidentes cerebrovasculares y dificultades en el aprendizaje o desarrollo intelectual.

Los resultados mostraron que los pacientes con angiomas en ambos lados del cerebro y con calcificaciones presentaban una evolución más complicada, con crisis epilépticas más severas y más episodios similares a ACV. Además, se observó que en pacientes con afectación cerebelosa (zona infratentorial) el desarrollo intelectual suele verse más comprometido.