Aunque Argentina no registra casos desde hace más de 40 años, los especialistas explican que el riesgo persiste mientras el virus siga circulando en el mundo. Reforzar la vacunación y los controles es clave para evitar su reaparición.
Cada 24 de octubre se conmemora el Día Mundial contra la Poliomielitis, una jornada para reafirmar el compromiso global con la erradicación de esta enfermedad prevenible. Gracias a las vacunas, el mundo ha logrado un enorme progreso: solo Afganistán y Pakistán continúan registrando casos del virus salvaje. En el resto de los países, la enfermedad ha sido controlada, aunque el riesgo de reintroducción persiste.
En Argentina, no se notifican casos autóctonos desde hace más de cuatro décadas, un logro sostenido gracias a la cobertura del Calendario Nacional de Vacunación, que incluye la vacuna Salk (inactivada), obligatoria y gratuita. El esquema contempla cuatro dosis: a los 2, 4 y 6 meses, y un refuerzo al ingreso escolar.
La poliomielitis afecta principalmente a los niños y puede provocar parálisis permanente o incluso la muerte. Se transmite por contacto con agua o alimentos contaminados, o de persona a persona.
“El éxito contra la polio es producto de la vacunación sostenida y del trabajo comunitario. Pero mientras exista circulación en algún país, el riesgo no desaparece. Por eso, mantener altas coberturas y una vigilancia activa es fundamental”, destacó Adriana Parra, infectóloga y responsable del Centro de Vacunación del Hospital Garrahan.
Los especialistas insisten en que la continuidad de las campañas, la notificación oportuna de casos sospechosos y el acceso equitativo a las dosis son pilares para proteger a las nuevas generaciones.
“A través de la vigilancia de las parálisis flácidas agudas, en nuestro país buscamos descartar la poliomielitis y monitorear la posible circulación de poliovirus, ya sea salvaje o derivado de la vacuna. Este trabajo continuo es fundamental para avanzar en la erradicación de la enfermedad y garantizar que la Argentina se mantenga libre de polio”, agregó María Teresa Rosanova, jefa del Servicio de Epidemiología e Infectología del Hospital Garrahan.
Aunque el mundo ha logrado grandes avances, siguen vigentes amenazas que exigen mantener altas coberturas de vacunación y vigilancia activa.
El Centro de Vacunación del Garrahan tiene entrada independiente por la esquina de Brasil y Pichincha, y funciona de lunes a viernes de 8 a 15 hs. Para consultas llamar al (011) 4122-6274.
